Hiroshima

Un Japón en miniatura con una topografía e industrias diversas

La prefectura de Hiroshima está situada cerca del centro de la región de Chugoku y es la undécima prefectura más grande de Japón, con una superficie de aproximadamente 8479 metros cuadrados.
Las montañas de Chugoku atraviesan el norte de Hiroshima con una serie de montañas de 1000 metros de altura. Esta zona tiene abundantes precipitaciones y sus inviernos son fríos y con nieve. El centro de Hiroshima alberga las mesetas de Sera y Kamo. Su clima es ligeramente fresco y se cultiva arroz, verduras y frutas. Por su parte, el sur de Hiroshima tiene un clima suave con poca lluvia y nieve, característico del mar interior de Seto. Allí, la llanura de Hiroshima se extiende a lo largo y ancho, con deltas desarrollados cerca de las desembocaduras de los ríos. El mar interior de Seto está bordeado por numerosas islas de diversos tamaños y a menudo se le llama el "mar Egeo del este" por su distintivo y hermoso paisaje.

Imágenes obtenidas en colaboración con el Consejo de promotores de la mejora nutricional de la prefectura de Hiroshima

Como se ha descrito anteriormente, la topografía en forma de escalera de Hiroshima desciende desde las montañas del norte hasta las tierras altas y hasta las tierras bajas del sur. Cada región tiene climas y paisajes diferentes y, a su vez, sus propios sectores y culturas.

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

A lo largo de la costa del mar interior de Seto se pesca una gran variedad de mariscos, junto con las ostras, que son especialmente seguras, sabrosas y famosas en todo Japón. Entre sus productos agrícolas, los cítricos de Hiroshima son especialmente conocidos, de los cuales los limones constituyen la mayor cosecha del país. Los limones que se cultivan principalmente en las laderas de las regiones insulares se denominan "limones de Hiroshima", que se caracterizan por no tener conservantes, lo que permite consumirlos con seguridad en cualquier época del año, hasta la cáscara.

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

En cuanto a su industria, Hiroshima cuenta con sectores de la construcción naval y del acero bien desarrollados debido a la presencia de antiguas bases militares japonesas en la ciudad de Hiroshima y en la ciudad de Kure. También cuenta con una próspera industria petroquímica y automovilística. Hiroshima es una prefectura manufacturera, con muchas empresas que fabrican productos únicos e irrepetibles y muchas empresas líderes que presumen de tener las mejores cuotas de mercado del mundo.
La diversidad del clima y la industria de Hiroshima han hecho que se la llame "Japón en miniatura".

Food culture born from the richness of the Seto Inland Sea

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

El marisco es un elemento importante en la cultura culinaria de Hiroshima. El mar interior de Seto alberga numerosas islas y ensenadas de diversos tamaños, que crean un rico lugar de pesca con variadas corrientes de marea. Además de ser uno de los principales criaderos de ostras de Japón, el mar interior de Seto es un abundante caladero. El este de Hiroshima ofrece besugo y pulpo, mientras que las regiones occidental y central ofrecen caballa española japonesa, anchoa japonesa, pargo negro y pez sable. El hecho de ser un mar interior también supone la existencia de una gran variedad de peces durante todo el año.
Hiroshima también ofrece un marisco que se consume en zonas alejadas del mar: un tiburón llamado wani. En la época en que el transporte de Hiroshima no estaba desarrollado, los habitantes de las zonas montañosas comenzaron a comer tiburones traídos del Mar de Japón como una valiosa alternativa al pescado fresco, que era difícil de conseguir.

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

Se dice que no hay ninguna parte de Hiroshima donde no se pueda comer pescado. Desde hace mucho tiempo, los habitantes de Hiroshima han comido pescado de forma abundante y lo han preparado de diversas formas, como hervido, a la parrilla, frito o servido como sashimi o tempura. Su variada cocina dio origen a muchos platos locales de marisco, como el kaki no dotenabe (olla caliente de ostras), el anago meshi (arroz de congrio), el tai-men/tai-somen (fideos de besugo), el tako meshi (arroz de pulpo), el igisu tofu (tofu de algas), el uzumi (sopa y arroz de marisco), el nebuto no karaage (pez cardenal frito) y muchos más.
A continuación se presentan las culturas alimentarias y los accidentes geográficos que las sustentan, divididos en cuatro regiones: Geihoku, Bihoku, Bingo y Aki.

< Geihoku >
Una región arrocera próspera y repleta de bienes culturales

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

La zona de Geihoku es la parte norte del oeste de Hiroshima, donde se encuentran los pueblos de Akiota y Kitahiroshima y la ciudad de Akitakata.
Las regiones del norte se encuentran a mayor altitud, con muchas estaciones de esquí y fuertes nevadas. Geihoku ofrece muchos lugares de interés natural, como el barranco de Sandan-kyo, de 16 km de longitud, el pantano de Yawata, el límite sur de la extensión de los pantanos en Japón, y el Geihoku Kagura, una tradición de danza folclórica que se transmite de generación en generación.

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

La zona también es famosa por el Mibu no Hana Taue, un evento folclórico en el que se decoran las vacas con preciosas monturas de flores y las Saotome (jóvenes plantadoras de arroz) vestidas siembran plántulas al son de tambores y flautas. Está registrado como bien cultural folclórico de importancia nacional y como patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO y sigue transmitiéndose en la actualidad.

Imagen facilitada por: Consejo de educación de la ciudad de Kitahiroshima

El kinako-musubi se sirve en el Mibu no Hana Taue. Estas bolas de arroz se hacían en forma redonda y se espolvoreaban con harina de soja para que fueran más fáciles de comer y se dice que están cargadas de deseos para la plena cosecha del arroz. Junto con el evento, el kinako-musubi se sigue transmitiendo con mucho esmero en la actualidad.

< Bihoku >
La cocina wani, el legado de una tierra de comercio

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

La zona de Bihoku se centra en la ciudad de Shobara y la ciudad de Miyoshi, en la parte norte del este de Hiroshima. La zona norte consta de un terreno escarpado con una serie de montañas de 1200 metros, como el monte Hiba y el monte Dogo, y alberga el Parque Cuasi-Nacional Hiba-Dogo-Taishaku. La cuenca de Miyoshi se creó entre los montes Chugoku y la meseta de Kibi por la confluencia de varios afluentes del río Gonokawa. Dotada de esta topografía especial, la ciudad de Miyoshi se cubre a veces de una profunda niebla desde principios de la primavera hasta el otoño, que ofrece un hermoso paisaje visto desde las montañas, a menudo llamado el mar de la niebla.

The individuality of the local cuisine in Iwakuni has stood out since the time of the former Iwakuni Domain

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

Debido a su ubicación en la confluencia de estos ríos, Miyoshi ha prosperado durante mucho tiempo como centro comercial que conectaba las regiones de San'in y Sanyo. El plato local que conserva esta historia es el wani. Aunque significa "cocodrilo" en japonés, en realidad se refiere a los tiburones. Los tiburones pueden comerse como sashimi hasta medio mes por su alto contenido en amoníaco y su larga vida útil, lo que les confería valor en la época en que el transporte aún era incómodo. El wani se comía en los festivales de otoño, las fiestas de Año Nuevo, las celebraciones y otras ocasiones festivas. Incluso hoy en día, el viejo dicho de la hospitalidad de la ciudad de Miyoshi, "Adelante, llenaos la barriga de wani hasta hartaros", sigue vigente. El wani se puede degustar de diversas formas, como cocido a fuego lento, frito, en gelatina o como sashimi, tempura, yubiki (escaldado), kabayaki (glaseado dulce), suimono (sopa de caldo claro), nanbanzuke (marinado) o wani meshi (arroz wani).

< Bingo >
La cultura alimentaria y la historia fomentada por el clima cálido

Imagen facilitada por: Consejo de promotores de la mejora nutricional de la ciudad de Fukuyama

La región de Bingo está situada en el sur del este de Hiroshima. La parte norte de la región es un altiplano en el que abundan las flores, las frutas y la agricultura. La parte sur da al mar interior de Seto, con pocas precipitaciones e inviernos suaves. La zona cultiva intensamente cítricos, wakegi (cebollas de árbol), kuwai (tubérculos comestibles) y mariscos, como el pulpo, la dorada y las gambas. También cuenta con la mayor producción de kuwai de Japón. Se dice que su cultivo comenzó cuando se trajo al foso del castillo de Fukuyama desde su hábitat original en el pantano. El kuwai de Fukuyama es de excelente calidad y es muy aclamado, pues ha sido registrado dentro del sistema de protección de la Indicación Geográfica (IG) del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca. Aunque el kuwai es bastante infrecuente en Japón, salvo en la comida tradicional de Año Nuevo, los lugareños disfrutan del kuwai en salsa de soja azucarada, en ensaladas o frito sin empanar ni rebozar.

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

Tampoco hay que olvidar Onomichi y Tomonoura. Famoso como escenario de la literatura y el cine, el antiguo paisaje de la ciudad con sus templos y santuarios es un popular punto turístico lleno de calidez y nostalgia.

< Aki >
Un centro económico con una cultura alimentaria diversa

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

La región de Aki está situada en el sur del oeste de Hiroshima. Es el centro económico de la región de Chugoku, con la ciudad de Hiroshima, la capital de la prefectura, y la ciudad de Kure, un próspero centro de industria pesada. También alberga varios elementos culturales del pasado al presente, como los dos lugares declarados Patrimonio de la Humanidad (la Cúpula de la Bomba Atómica y el Santuario de Itsukushima) y la antigua ciudad productora de sake de Saijo.

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

En cuanto a su cultura gastronómica, Hiroshima mantiene desde hace tiempo la costumbre de comer ostras. Las conchas desenterradas de los montones de conchas han revelado que la gente comía ostras naturales durante los periodos Jomon y Yayoi, y se cree que la acuicultura comenzó en el siglo XVI. En la actualidad tiene la mayor producción de ostras de Japón, ya que representa más de la mitad del total de la nación ("Estadísticas de producción pesquera y acuícola" del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca en 2020). Las bahías de esta zona son perfectas para el cultivo de ostras. Las ostras producidas son grandes y de gran sabor, lo que las hace populares en todo Japón. Los lugareños comen estas ostras de varias maneras, como disfrutándolas fritas o como kaki meshi (arroz de ostras), kaki no dotenabe (olla caliente de ostras), kaki zoni (plato de sopa de ostras de Año Nuevo) y kaki no karayaki (concha de ostras al horno).

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

En Miyajima se encuentra el Santuario de Itsukushima, Patrimonio de la Humanidad. La gente captura y come anguilas de mar en la zona desde el periodo Edo. Incluso se menciona en algunos documentos del periodo Edo. El anago meshi (anguila de mar a la parrilla sobre arroz) apareció por primera vez como almuerzo en caja durante el periodo Meiji, y más tarde se hizo popular como bento para los autobuses turísticos en la década de 1950. Aún hoy, muchos restaurantes de Miyajima sirven anago meshi. Actualmente es una especialidad indispensable que uno no debe perderse cuando recorre Miyajima.

Imagen facilitada por: prefectura de Hiroshima

El siguiente plato destacado es de Saijo, la ciudad conocida como la capital del sake. Saijo es una ciudad reconocida por la elaboración de sake en la ciudad de Higashihiroshima, a menudo relacionada con zonas famosas de elaboración de sake como Nada en Hyogo y Fushimi en Kioto. Es una hermosa ciudad con calles de buen gusto bordeadas de chimeneas rojas y fábricas de sake de paredes blancas. El Bishu nabe nació en esta ciudad como comida para el toji (maestro cervecero). El Bishu nabe se hace cociendo a fuego lento pollo, cerdo, col china y otros ingredientes en una olla con condimentos como sal y pimienta. Su sencillo sabor se debe a la ingeniosa idea del toji para que el plato no afecte a la degustación del sake. Su nombre tiene su origen en "bisho (empapado)", un apodo para los cerveceros cuya ropa suele estar empapada, ya que trabajan frecuentemente con agua. En los últimos años, su nombre evolucionó de bisho nabe a bishu (sake de primera calidad) nabe. Ahora se sirve en el festival anual Saijo Sake Matsuri y se ha convertido en una especialidad local.

Hiroshima es una prefectura de gran riqueza, con una naturaleza exuberante en sus montañas y grandes bondades a lo largo de la costa del mar interior de Seto. También cuenta con importantes culturas que merecen ser transmitidas de generación en generación. Esperamos que disfrute plenamente de sus bondades y su cultura junto con la cocina local de Hiroshima.

La principal cocina local de Hiroshima