Nagasaki

La puerta de entrada a la cocina japonesa y el lugar donde comenzó la cultura gastronómica moderna

La prefectura de Nagasaki tiene muchas penínsulas y cabos. El litoral es una compleja mezcla de bahías y ensenadas, cuya longitud es de 4184 km, la segunda más larga de Japón después de Hokkaido. Por otra parte, tal y como se desprende del apodo de la ciudad de Nagasaki, "La ciudad de las colinas", la zona interior se caracteriza por la falta de terreno llano y un gran número de montañas y colinas. Gracias a estas características topográficas, la Prefectura de Nagasaki cuenta con productos tanto del mar como de la montaña.

Restaurante colaborador en la cobertura: Restaurante del Gobierno de la Prefectura de Nagasaki Chez Dejima.

Hasta la llegada de la rica cultura gastronómica extranjera, la cultura alimentaria de Nagasaki era sencilla, y consistía principalmente en pescado, como las sardinas, e ingredientes cultivados localmente, como los boniatos. Debido a su proximidad geográfica con Asia Oriental, Nagasaki ha comercializado durante mucho tiempo con China y la Península de Corea, pero el comercio con China y Portugal floreció especialmente a partir de mediados del siglo XVI, de donde se introdujeron diversos ingredientes y platos.

Foto proporcionada por: La Asociación de Convenciones y Turismo de la Prefectura de Nagasaki

Asimismo, durante el periodo Edo, cuando el país estaba cerrado al mundo exterior, los holandeses introdujeron en Nagasaki muchos platos occidentales en la isla de Dejima, que dieron lugar al nacimiento de nuevos platos uno tras otro. Como resultado, en Nagasaki ha florecido una resplandeciente cultura "gourmet Wakaran", en la que se combinan la cocina japonesa, occidental y china, incluyendo la cocina Shippoku (cocina de mesa al estilo chino).
Entre los alimentos que llegaron del extranjero se encuentran las patatas, las cebollas, los tomates y las fresas. En lo que respecta a los platos, se han transmitido prototipos de platos como los cubos de cerdo guisado, el hatoshi (tostadas de gambas), el tempura de Nagasaki y el hikado (dados de carne y verduras en una sopa). El azúcar y los productos de confitería también se encuentran entre los importantes alimentos que se han transmitido. Todos estos ingredientes, platos y condimentos son ahora de consumo común en todo Japón, pero originalmente todos fueron introducidos primero en Nagasaki. En este sentido, la prefectura de Nagasaki es la puerta de entrada a la cocina japonesa y el lugar donde comenzó la cultura alimentaria moderna.

Actualmente, la zona de cultura alimentaria de la prefectura de Nagasaki está ampliamente dividida en seis partes: El área de Nagasaki (la ciudad de Nagasaki, el pueblo de Tokitsu, el pueblo de Nagayo), el área Central (la ciudad de Isahaya, la ciudad de Omura, el pueblo de Higashisonogi, el pueblo de Kawatana, el pueblo de Hasami), el área de Shimabara (la ciudad de Shimabara, la ciudad de Unzen, la ciudad de Minamishimabara), la zona norte (la ciudad de Sasebo, la ciudad de Hirado, la ciudad de Matsuura, la ciudad de Sasa, la ciudad de Nishiumi), la zona de Goto (la ciudad de Goto, la ciudad de Shin-kamigoto, la ciudad de Ojika), la zona de Iki-Tsushima (la ciudad de Iki y la ciudad de Tsushima). En cada una de estas zonas ha surgido una cultura gastronómica única que se ha transmitido hasta nuestros días con el telón de fondo de sus diferentes geografías e historias.

< La zona de Nagasaki (la ciudad de Nagasaki, la ciudad de Tokitsu, la ciudad de Nagayo >
El sabor casero del hanpen negro (pastel de pescado) y las gambas sakura

La ciudad de Nagasaki está situada en la parte central de la prefectura. El puerto de Nagasaki, situado enfrente, constituye un buen puerto natural rodeado de montañas por tres de sus lados, en donde la pesca ha sido una actividad próspera durante mucho tiempo. También era adecuado desde el punto de vista comercial, por lo que el comercio con China, Portugal y los Países Bajos se realizaba activamente, lo que permitía introducir una variedad de alimentos y platos de ultramar. De este entorno internacional nacieron la mayoría de los platos que más tarde se convirtieron en las especialidades de Nagasaki. Entre los platos originarios de China, uno de los más conocidos son los cubos de cerdo estofado. Durante el periodo de aislamiento, la carne de cerdo china de Dongpo se arregló al estilo japonés para convertirse en el plato Shippoku "tobani", que finalmente se convirtió en el kakuni de cerdo (cubos de cerdo estofado) que se come sin guarnición. En Nagasaki, un método de cocción cercano al original sigue siendo el principal, con costillas de cerdo con la piel estofada en un caldo azucarado. Es similar, aunque diferente, al kakuni de cerdo que es popular en todo el país.

Entre los platos que se introdujeron desde Portugal y los Países Bajos y que han arraigado están la tempura de Nagasaki, que es similar a los buñuelos, el hikado, que se derivó del estofado, y la empanada, un plato guisado cubierto con una corteza de pastel al estilo occidental. Hay quienes consideran que la tempura de Nagasaki es el origen de la tempura japonesa en general, pero ambas se han hecho famosas básicamente como especialidades de la ciudad de Nagasaki.

La "Ruta del Azúcar" que cambió la cultura de los productos de confitería japoneses

Foto proporcionada por: La Asociación de Convenciones y Turismo de la Prefectura de Nagasaki

Entre las mercancías desembarcadas en Dejima durante el periodo de aislamiento, destacan el azúcar y los productos de confitería. Estas se transportaban a Osaka, Kioto y Edo a través de la ruta Nagasaki Kaido, que partía de Nagasaki y llegaba a Saga y Kokura, y que acabó provocando un gran cambio en la cultura culinaria y de los productos de confitería. En respuesta a este hecho histórico, cada prefectura y ciudad de Kyushu por donde pasaba la ruta ha denominado a Nagasaki Kaido "la ruta del azúcar" con el fin de promover la revitalización local.

< La zona central (la ciudad de Isahaya, la ciudad de Omura, la ciudad de Higashisonogi, la ciudad de Kawatana, la ciudad de Hasami) >
Un centro de alimentos derivados de las ballenas, rodeado de tres bahías

Foto proporcionada por: La Asociación de Convenciones y Turismo de la Prefectura de Nagasaki

La zona central se encuentra aproximadamente en el centro de la prefectura de Nagasaki, frente a tres bahías: La bahía de Tachibana, la de Omura y la de Isahaya. En su interior se eleva el monte Tara como fuente de agua, y de él fluye el río Honmyo, el único sistema fluvial de clase A (clasificación fluvial japonesa) de la prefectura. En este entorno natural tan rico, la pesca y la agricultura de la zona han florecido desde la antigüedad. Esto ha dado lugar a la creación de muchos platos en los que se utilizan las ballenas capturadas en los mares circundantes, así como a la cocina local que utiliza los productos agrícolas especiales de la región.

Foto proporcionada por: La ciudad de Higashisonogi

La caza de ballenas se practica en Nagasaki desde el periodo Jomon. Durante este periodo, las ballenas capturadas en los mares circundantes se reunían en Higashisonogi, en la bahía de Omura, y se distribuían a varias partes de Japón, lo que condujo al desarrollo de la cultura de comer ballenas. Incluso hoy, se suele comer ballena en ocasiones festivas, y se dice que la prefectura tiene el mayor consumo per cápita de carne de ballena de Japón. El guiso de ballena es uno de los platos típicos de la época moderna. Se suele comer en la zona central como un guiso con patatas y carne de ballena.

Foto proporcionada por: La Asociación Dietética de Nagasaki

La ciudad de Isahaya, donde se cultivan arroz, verduras y frutas desde la antigüedad, ofrece una serie de platos locales únicos en los que se utilizan muchas verduras. Un ejemplo típico es el nuppe, un plato denso elaborado con verduras guisadas como el taro, la raíz de bardana, el rábano y la zanahoria. Es básicamente un plato vegetariano, pero a veces se le añade carne de ballena o pollo y se sirve en ocasiones festivas.

<La zona de Shimabara (la ciudad de Shimabara, la ciudad de Unzen, la ciudad de Minamishimabara)>
La cocina tradicional que nació de acontecimientos históricos

Foto proporcionada por: La Asociación de Convenciones y Turismo de la Prefectura de Nagasaki

La península que está casi completamente rodeada de agua es la zona de Shimabara. Con el mar de Ariake al noreste y la bahía de Tachibana al suroeste, ha tenido durante mucho tiempo una activa industria pesquera. En la parte central se encuentran los montes Fugen y Heisei Shinzan, y en el espacio que se extiende desde esas montañas hasta las llanuras se han cultivado diversos productos agrícolas. Gran parte de los platos tradicionales de esta zona nacieron espontáneamente de la abundancia de ingredientes, pero hay también algunos profundamente relacionados con episodios y accidentes históricos.
Los hornos de reverberación de Nirayama, en la ciudad de Izu-no-kuni, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad como parte de la industria siderúrgica, de la construcción naval y del carbón. La península de Izu fue reconocida como uno de los Geoparques Mundiales de la UNESCO en abril de 2018.

Image provided by: Miyazaki Prefecture

Se dice que el guzoni fue preparado por primera vez por Amakusa Shiro, el general de la Rebelión de Shimabara de 1637, cuando él y sus más de 37 000 seguidores cristianos estaban asediados en su castillo, con el fin de recuperar la fuerza y la resistencia para una larga batalla. Todavía hoy se sirve en casa en ocasiones festivas, como el Año Nuevo y otros días festivos. Suele prepararse hirviendo tortas de arroz y otros ingredientes, en un caldo en una olla de barro y se come tal cual.

Foto proporcionada por: La Asociación de Convenciones y Turismo de la Prefectura de Nagasaki

El Rokube es un plato local del que se dice que tiene su origen en una hambruna ocurrida en 1792, cuando un terremoto volcánico provocó un tsunami que devastó las tierras de cultivo.
En aquella época, la gente comía boniatos, los cuales crecían incluso en tierras áridas, como alimento básico para sobrevivir a la hambruna, pero a un hombre llamado Rokube de la aldea de Fukae (actual Fukae-cho, ciudad de Minamishimabara) se le ocurrió la idea de hacer fideos con harina de boniato, que se utilizaba para hacer productos no perecederos. Al parecer, este fue el prototipo del plato Rokube que se ha transmitido hasta nuestros días. El Rokube solía ser la comida de los pobres, pero actualmente se disfruta ampliamente como un plato local sencillo pero sabroso con diversos arreglos de sabor, por ejemplo, utilizando variedades mejoradas de boniato.

< La zona norte (la ciudad de Sasebo, la ciudad de Hirado, la ciudad de Matsuura, la ciudad de Sasa, la ciudad de Nishiumi) >
La nutrición con productos no perecederos y la cocina festiva de Nanban

La zona norte se encuentra en la parte septentrional de la prefectura. El mar de enfrente se encuentra salpicado de islas, y las montañas y colinas del interior se extienden hasta el litoral, dando lugar a un patrón de tierra con pocas zonas planas. En otras palabras, si bien la zona era adecuada para la caza de ballenas y otras actividades pesqueras, no era propicia para la agricultura. Este entorno ha dado lugar a platos tradicionales únicos, como el yudeboshi-daikon (rábano hervido y seco), un producto no perecedero.

Foto proporcionada por: La Asociación de Convenciones y Turismo de la Prefectura de Nagasaki

Por otro lado, en términos geográficos, se encuentra en el extremo más occidental de Japón continental, por lo que tiene una larga historia de comercio tanto con China y Corea como con los europeos, lo que dio lugar a muchos platos con esta influencia. En los últimos años, se inventó el filete al limón, influenciado por los militares estadounidenses destinados en Sasebo, convirtiéndose en una especialidad.

Foto proporcionada por: El Comité de Promoción de la Mejora de la Dieta de la ciudad de Hirado

Se dice que el arumado, que es una pasta con huevos, se elaboró por primera vez en la zona de Hirado durante el periodo de aislamiento. Este nombre de estilo occidental se dice que deriva de la palabra holandesa "almatore" (envolver) o de la portuguesa "armado" (armar). Cuando se corta a la mitad, se puede ver que el huevo está coloreado de rojo en su perímetro, y ha sido durante mucho tiempo un plato popular en ocasiones festivas como el Kunchi (una fiesta de la cosecha de otoño) y el Año Nuevo. Recientemente, un número creciente de tiendas locales especializadas en kamaboko (pastel de pescado) han comenzado a vender este plato de forma regular, convirtiéndolo en un elemento cada vez más común en la mesa.

< La zona de Goto (la ciudad de Goto, la ciudad de Shin-kamigoto, la ciudad de Ojika) >
La cocina de fideos procedente de China es el origen del famoso Goto udon

Foto proporcionada por: La Asociación de Convenciones y Turismo de la Prefectura de Nagasaki

La zona de Goto (Islas Goto) está situada a 100 km del puerto de Nagasaki y es el punto más occidental de Kyushu. En las aguas cercanas a Goto se encuentra uno de los mejores caladeros del oeste de Japón, debido a la influencia de la corriente cálida de Tsushima y las corrientes costeras, con una industria pesquera activa en la zona desde la antigüedad. Según cuentan, en el periodo Edo la zona floreció gracias a la caza de ballenas.

Foto proporcionada por: La Asociación de Convenciones y Turismo de la Prefectura de Nagasaki

Por otra parte, a causa de la escasa cantidad de tierra cultivable, el cultivo del arroz no prosperó y durante mucho tiempo la agricultura se centró en la producción de cereales menores y patatas. El kankoro, un alimento tradicional no perecedero que se elabora cortando boniatos en finas rodajas y secándolos al sol, es un remanente de esta tradición. Debido a que la zona de Goto está situada a sólo 80 km de la península de Corea, en el pasado se introdujo una gran cantidad de cultura culinaria coreana y china, y a partir de ella se han creado muchos platos únicos
El kankoro mochi es un pastel de arroz que se elabora mezclando kankoro, un alimento no perecedero que se elabora secando boniatos al sol, con arroz glutinoso y machacándolo hasta conseguir una pasta. En el pasado, cuando se elaboraba como alimento no perecedero para el invierno, era un simple pastel de arroz endulzado sólo con boniatos, pero en los últimos años se ha convertido en algo parecido a un wagashi (dulce tradicional japonés) con azúcar añadido, y está ganando popularidad como especialidad local.

Foto proporcionada por: La Asociación de Convenciones y Turismo de la Prefectura de Nagasaki

Se cree que el original Goto udon fue introducido en Japón por un enviado japonés a la dinastía Tang que hizo una parada en esa ciudad a su regreso de China. Investigaciones recientes sugieren que se originó a partir de los fideos somen en la zona de Yantan, en el condado de Yongjia, provincia de Zhejiang, China.
La principal forma local de comerlo es el "jigoku-taki". Los fideos secos Goto udon, que se extraen a mano con aceite de camelia, se hierven en una olla de hierro y vuelven a su estado original, luego se sumergen en un caldo hecho con peces voladores capturados en la costa de Goto.

< La zona de Iki-Tsushima (la ciudad de Iki y la ciudad de Tsushima). >
El cultivo del trigo sarraceno Taishu desde tiempos remotos

Iki y Tsushima son islas situadas en el mar, entre Kyushu y la Península de Corea. Desde la antigüedad, ambas han comerciado con la península de Corea, y se han introducido diversas costumbres culinarias procedentes de ésta y del continente. Iki, con sus grandes tierras de cultivo, comenzó a producir shochu de cebada (un tipo de licor), más tarde llamado Iki shochu, desde hace unos 500 años, introduciendo técnicas de destilación procedentes de China. En Tsushima, donde las tierras de cultivo son escasas, el cultivo del trigo sarraceno Taishu, que es similar a la especie original de trigo sarraceno y se dice que se originó en el sur de China y el Himalaya, comenzó en el periodo Jomon. En la actualidad, ambos productos son conocidos en todo el país como especialidades locales.

Foto proporcionada por: La Asociación de Convenciones y Turismo de la Prefectura de Nagasaki

El alforfón Taishu es un tipo de alforfón similar a la variedad original, introducido desde el continente a través de la península de Corea durante el periodo Jomon. Al ser Tsushima una isla remota, hay pocas posibilidades de mestizaje con otras variedades, y allí se sigue cultivando el pequeño alforfón el cual conserva las características de la especie original. Los fideos que se elaboran con él destacan por su fuerte resistencia cuando se machacan y por tener un sutil sabor amargo. En 2018 se registró bajo el sistema de protección de la Indicación Geográfica del país, siendo la primera vez que se hace esto para el trigo sarraceno en Japón.

La principal cocina local de Nagasaki