Ishikawa Prefectura
Jibuni

- Principales áreas de conocimiento
-
Toda la prefectura
- Principales ingredientes utilizados
-
Carne de pato (o pollo), sudare-fu (pan de trigo y gluten) , wasabi, perejil japonés, setas shiitake, etc.
- Historia/origen/acontecimientos relacionados
-
El "Jibuni" es un plato cocinado a fuego lento que representa a la prefectura de Ishikawa. Se cocina a fuego lento con pato, sudare-fu (pan de trigo y gluten) y verduras de temporada. El pato se cubre con harina, lo que hace que se espese. Se cree que este plato de los samuráis se come al menos desde el periodo Edo (1603 - 1868). Hay muchas teorías sobre su origen, como que Takayama Ukon, un señor feudal cristiano, lo aprendió de un misionero y lo introdujo en el dominio de Kaga, que Okabe Jibuemon, que sirvió como oficial del servicio de comidas de Toyotomi Hideyoshi, lo introdujo desde Corea, y que fue introducido por un ruso errante. En cuanto al origen del nombre "Jibuni", hay varias teorías, entre ellas que deriva de "Jibu" de Okabe Jibuemon y de la palabra onomatopéyica "Jibu Jibu" para cocinar a fuego lento. Funaki Dennai, conocido como "Samurai del Cuchillo", que trabajaba en la cocina del dominio de Kaga, escribió varios platos y sus recetas en su libro "Cuisine Chikara-so", entre ellos "Jibu Jibuni, Iridori (pollo frito), Yudori (pollo de agua caliente), Noppei (sopa de verduras) y Mugidori (pollo de trigo)". Se cree que el "Jibuni" moderno es la receta del Mugidori en el texto transmitido. Se dice que el nombre del plato se cambió de Mugidori a "Jibuni" por alguna razón después de un largo periodo de tiempo. Cuando se invitó a unos 3.000 criados al banquete inaugural de Kanaya Goten, una villa del señor del dominio Kaga, se sirvió al señor "Jibuni" con pato, perejil japonés, sudare-fu y punta de flecha.
- Oportunidades y tiempos de los hábitos alimenticios
-
Aunque se cree que se originó como plato de la familia samurái, se dice que los plebeyos preparaban el "jibu-ni" en los meses de otoño e invierno para capturar aves migratorias del continente. Con el paso del tiempo, pasó a presentarse en un arreglo y confección al estilo ryotei y a servirse como ofrenda al público. Se dice que el jibuni comenzó a servirse en cuencos especiales, finos, de boca ancha y fondo poco profundo.
También se come en casa como un plato especial para las fiestas y ocasiones especiales. También se sirve en los ryotei (restaurantes de estilo japonés) y en los kappo (restaurantes de cocina japonesa) que sirven cocina local.
- Cómo comer
-
Grandes trozos de carne de pato se rebozan en harina y se cuecen a fuego lento con sudare-fu y diversas verduras en caldo y salsa de soja. La harina sella el sabor de la carne y espesa el caldo, calentando el cuerpo incluso en los inviernos más fríos. Dependiendo de la temporada, se puede añadir marisco de temporada.
El wasabi (rábano picante japonés) se sirve sobre la carne de pato como condimento, lo que da al plato un refrescante sabor picante que combina bien con la tierna carne de pato.
Como el pato es un ingrediente de lujo, se puede sustituir por pato o pollo cuando se prepare en casa.
- Esfuerzos de preservación y sucesión
-
El "Jibu-ni" es muy conocido en la zona, ya que ha aparecido en películas protagonizadas por el clan Kaga. Todavía se sirve en restaurantes, cajas bento y tiendas de guarniciones.
fuente : Kanazawa, Kaga, Noto: Cocina casera de las cuatro estaciones" de Etsuko Aoki