Iwate Prefectura
Kirisensho

Consulte la sección "Enlaces y derechos de autor" para obtener información sobre el uso secundario de las imágenes.(Term of use)
-
Fuente de la imagen: División de Tecnología de Extensión Agrícola, Departamento de Agricultura, Silvicultura y Pesca, Prefectura de Iwate
-
- Principales áreas de conocimiento
-
Parte central de la prefectura (ciudad de Morioka, ciudad de Hanamaki, ciudad de Shiwa, ciudad de Tono, etc.)
- Principales ingredientes utilizados
-
harina de arroz, nueces, sésamo, azúcar, salsa de soja
- Historia/origen/acontecimientos relacionados
-
Se dice que el origen del nombre "Kirisensho" se debe a que antiguamente se amasaba con el jugo empapado de sansho (pimienta japonesa) picado, que se llamaba "Kirisansho", que a su vez se convirtió en "Kirisensho".
Durante mucho tiempo se ha consumido principalmente en los campos de arroz de la parte central de la prefectura, y ha sido apreciado como un alimento para eventos. Se ofrecía en los altares budistas y en los hina-dan (altares de muñecas) durante las celebraciones (especialmente en la Fiesta del Melocotón), y en el pasado, las niñas y sus madres solían prepararlo juntas en la Fiesta del Melocotón. En esta región, un tentempié entre la comida y la cena se llamaba "kobiri (pequeño almuerzo)", y los tentempiés hechos con harina de arroz, harina de trigo, mijo, judías y otros ingredientes buenos para el estómago se solían comer entre las tareas agrícolas. El "Kirisensho" es uno de esos aperitivos.
Se elabora en las ciudades de Morioka, Hanamaki, Shiwa y Tono, entre otras. Cada región tiene su propia manera de hacerlo, pero los ingredientes comunes son harina de arroz, nueces y semillas de sésamo, y el condimento es azúcar y salsa de soja. Para el azúcar se suele utilizar azúcar moreno. Se caracteriza por su sabor sencillo.
- Oportunidades y tiempos de los hábitos alimenticios
-
Suele servirse en los altares budistas y en los altares de las muñecas durante las celebraciones (especialmente en la fiesta del melocotón, el 3 de marzo), como tentempié entre las labores del campo y en las bodas.
- Cómo comer
-
La preparación detallada, el condimento y la forma de los dumplings varían de una región a otra y de un hogar a otro. Sin embargo, es habitual cocer al vapor la harina de arroz, añadir nueces y semillas de sésamo y sazonar con salsa de soja, azúcar y otros condimentos. Existen diversas variantes en cuanto a la forma, como la koban (ovalada) o la kinoha (de hoja) con palillos, o la forma de flor o barco con moldes de madera. Entre ellos, el de la ciudad de Tono es especialmente singular, ya que la masa se utiliza para envolver nueces y azúcar moreno con miel, y para cubrirla se utiliza una pasta de judías espesa aromatizada con azúcar moreno y salsa de soja. Si no se dispone de un molde kirisensho, se puede aplastar la masa en forma de bala con la palma de la mano y utilizar el mango de una cuchara para hacer un dibujo.
- Esfuerzos de preservación y sucesión
-
(Reseña de las personas que han transmitido la tradición, grupos de conservación, uso de SNS, esfuerzos modernos como la comercialización, etc.)
Aunque hay menos oportunidades de elaborarlo en casa, se vende en supermercados, pastelerías y puntos de venta directa en la zona de producción, y sigue siendo muy popular. En la ciudad de Hanamaki, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender haciendo platos locales como parte de su aprendizaje experimental, y el "Kirisensho" se incluye como uno de los elementos del menú. En la ciudad de Tono, los "artesanos de la comida de la prefectura de Iwate" enseñan a los estudiantes a hacer el kirisensho en las escuelas primarias y secundarias y en las actividades de la comunidad.