Nagano Prefectura
Koikoku

Consulte la sección "Enlaces y derechos de autor" para obtener información sobre el uso secundario de las imágenes.(Term of use)
- Principales áreas de conocimiento
-
Ciudad de Saku
- Principales ingredientes utilizados
-
Carpa, miso, arroz
- Historia/origen/acontecimientos relacionados
-
La ciudad de Saku, situada en la parte oriental de la prefectura de Nagano, ha estado cultivando carpas en los arrozales de Saku-daira, donde el doble cultivo es difícil. En 1825, cuando el señor feudal de Iwamurada, Naito Toyogomori, regresó de Osaka, regaló carpas Yodo a Namiki Nanazaemon, un rico comerciante de Nozawa, y el cultivo de la carpa de Saku echó raíces. Después de 1872, con el desarrollo de la hilatura mecánica, se hizo más fácil obtener "Sanagi", o carpas, que podían utilizarse como alimento para la producción en masa, y la cría de carpas se desarrolló rápidamente, y el nombre "Saku Koi" se hizo conocido a nivel nacional. Con el paso del tiempo, los cambios en los hábitos alimenticios y la difusión de los productos químicos agrícolas provocaron el declive gradual de la cría de carpas en la ciudad de Saku, pero en los últimos años se ha extendido el cultivo con menos pesticidas y se han hecho ajustes para reducir la cantidad de éstos, y se han iniciado los esfuerzos para revivir la "carpa de Saku".
Normalmente, las carpas se envían después de dos años, pero la "carpa Saku" tarda entre tres y cuatro años en alcanzar un tamaño adecuado para su consumo. El "koikoku", una sopa tradicional de la ciudad de Saku, se elabora cortando el pescado en rodajas cilíndricas y cociéndolo a fuego lento en pasta de miso, y es un plato indispensable para el Año Nuevo en la zona de Saku. El "koikoku" se comió por primera vez el día de Año Nuevo cuando Shinozawa Sagoemon Shigeno Baido, un antepasado del presidente del hotel Saku Shinozawa durante ocho generaciones antes que él, invitó a Fukushima Toba Taio, un sacerdote del santuario Ise Jingu, a su residencia el sexto día del Año Nuevo en 1746, y le dio de comer "koikoku". El "koi no umani" (carpa cocinada en un caldo dulce) es un plato familiar en la zona de Saku, y si la carpa tiene un buen contenido de grasa, se deshace en la boca. La carne de la carpa es ligera, esponjosa y grasa, y con el ara se hace un buen caldo. Aunque la gente tiende a pensar en la carpa como algo turbio, la "carpa de Saku" criada en un arroyo claro es deliciosa como sashimi, y el "arai", un tipo de carpa que se ha endurecido en agua fría, va bien con el sake elaborado localmente en Saku.
- Oportunidades y tiempos de los hábitos alimenticios
-
La carpa es un pescado indispensable en bodas y funerales en las regiones montañosas. Se suele comer durante las fiestas de Año Nuevo, con la esperanza de que el pescado ayude a la gente a mantenerse sana durante todo el año y no enfermar.
- Cómo comer
-
La carpa se corta en rodajas cilíndricas y se cuece a fuego lento en miso. La receta varía de una región a otra y de un hogar a otro, dependiendo de si se añade o no azúcar al miso, si se quitan o no las escamas, etc. Se sirve con sansho (pimienta japonesa) en polvo al gusto.
- Esfuerzos de preservación y sucesión
-
Incluso hoy en día, se sigue elaborando en todos los hogares. El 6 de enero se celebra el "cumpleaños de la carpa de Saku", que fue establecido en este día en 1746 por la Asociación del Aniversario de Japón, cuando Shinozawa Sagoemon Shigeno Baido de Saku, Shinshu, presentó "platos de carpa" al Santuario de Ise Jingu. Fue establecido en este día en 1746 por la Asociación del Aniversario de Japón.